normativa proteccion pasiva contra incendios

Cómo cumplir con la normativa de protección pasiva contra incendios

Cumplir con la normativa de protección pasiva contra incendios no es solo una cuestión legal: es un compromiso con la seguridad de las personas y las instalaciones. La protección pasiva está diseñada para frenar el avance del fuego, limitar sus efectos y dar tiempo a evacuar y actuar, todo ello sin intervención humana ni dispositivos mecánicos.

En este artículo te explicamos cómo funciona la normativa en España, qué soluciones deben aplicarse en cada tipo de edificio, y por qué contar con una empresa especializada como Servypro marca la diferencia.

Tabla de contenidos

¿Qué es la protección pasiva contra incendios?

La protección pasiva se basa en elementos constructivos o materiales que resisten el fuego o impiden que se propague, actuando desde el mismo momento en que se inicia un incendio.

Algunas soluciones habituales son:

  • Pintura intumescente, que se expande y genera una capa aislante cuando detecta calor extremo.
  • Franjas cortafuegos, que dividen espacios para contener el fuego dentro de un sector.
  • Sellado intumescente, para impedir el paso de fuego y humo a través de huecos o instalaciones.
  • Aislamiento con lana de roca o vermiculita proyectada, que mantiene la estabilidad térmica y estructural.
  • Compartimentaciones o tabiques resistentes al fuego, que limitan la expansión del incendio a otras áreas.

Todos estos sistemas tienen una función clave: garantizar la integridad estructural y la compartimentación durante un periodo determinado (por ejemplo, 30, 60 o 120 minutos), tiempo suficiente para evacuar el edificio y que actúen los equipos de emergencia.

Normativa vigente: qué exige el CTE y otras reglamentaciones

En España, el marco legal que regula la protección pasiva contra incendios es principalmente el Código Técnico de la Edificación (CTE), junto al Reglamento de Seguridad Contra Incendios en los Establecimientos Industriales (RSCIEI) y normativas UNE específicas.

Principales documentos del CTE

  • DB SI – Seguridad en caso de incendio: define las exigencias básicas de resistencia al fuego y compartimentación.
  • DB HS y DB HE: regulan otros aspectos como salubridad o eficiencia energética, que pueden solaparse con soluciones de aislamiento ignífugo.

Exigencias más relevantes

  • Clasificación de los elementos según su resistencia al fuego: R30, R60, R90, R120… según el tipo de edificio, uso y ocupación.
  • Limitación de propagación: se deben instalar franjas cortafuegos, particiones resistentes y sellados de paso en zonas sensibles.
  • Sectorización: imprescindible en edificios de gran superficie, públicos o industriales.

Protección de estructuras: especialmente en estructuras metálicas, que pierden su capacidad portante a temperaturas elevadas.

Además, toda instalación debe estar documentada con ensayos, fichas técnicas y certificados de los productos utilizados, que deben cumplir normativas UNE como:

  • UNE EN 13501-2: clasificación de resistencia al fuego de elementos constructivos.
  • UNE EN 1366-3: ensayos de resistencia al fuego de sellados.
  • UNE EN 13381-4: evaluación de pintura intumescente sobre estructuras metálicas.

¿Qué pasos debes seguir para cumplir la normativa?

Cumplir con la ley no es simplemente aplicar materiales ignífugos. Requiere una planificación técnica, una ejecución profesional y una documentación completa. Estos son los pasos imprescindibles:

1. Análisis técnico del espacio

Antes de empezar cualquier intervención, es fundamental realizar un estudio técnico del edificio, considerando:

  • Altura y superficie construida.
  • Número de ocupantes y riesgo de la actividad.
  • Tipología de los materiales existentes.
  • Vías de evacuación y sectorización actual.

Esto permitirá definir el nivel de exigencia normativa y diseñar la solución más eficaz.

2. Definición de soluciones específicas

Cada edificio tiene necesidades distintas. Por ejemplo:

  • Una nave industrial con estructura metálica requerirá ignifugación con pintura intumescente de pilares y vigas.
  • Un hotel o residencia debe incluir compartimentación y franjas cortafuegos en cada planta.
  • Un centro comercial necesita sellado intumescente en todos los pasos de instalaciones eléctricas y climatización.

Además, hay que elegir los materiales en función del soporte (hormigón, acero, madera…) y del grado de protección requerido.

3. Ejecución por especialistas

La instalación debe seguir estrictamente las fichas técnicas del fabricante y los ensayos homologados. Aspectos clave:

  • Pinturas intumescentes: deben aplicarse en capas específicas, con control de micras secas y húmedas.
  • Sellados: necesitan tratamientos previos del soporte, uso de collarines o paneles intumescentes y control de juntas
  • Aislamientos con lana de roca: deben cubrir de forma continua todo el perímetro, evitando puentes térmicos.

Todo el proceso debe estar documentado para su posterior inspección.

4. Entrega de certificados y documentación final

Un punto crítico. Tras la instalación, deben entregarse:

  • Certificado de aplicación firmado por la empresa instaladora.
  • Documentación técnica: fichas de producto, ensayos y marcado CE.
  • Plan de mantenimiento, en especial para edificios públicos o con gran afluencia.

Casos reales de incumplimiento y sus consecuencias

En muchos casos, las inspecciones técnicas encuentran fallos que podrían haberse evitado. Algunos ejemplos:

Error frecuente

Consecuencia

Solución con Servypro

Pintura sin el espesor requerido

La estructura colapsa antes de tiempo

Control con medidores de micras y ensayos

Uso de productos no homologados

Invalidez ante inspecciones

Solo materiales con marcado CE y ensayo UNE

Juntas mal selladas o sin tratamiento previo

Propagación rápida de humos y gases

Sellado intumescente profesional

Falta de documentación final

Multas o cierre en caso de inspección

Certificados y manuales entregados por Servypro

¿Cómo te ayuda Servypro a cumplir con la normativa?

En Servypro llevamos años especializados en sistemas de protección pasiva contra incendios, con soluciones a medida para cada tipo de instalación. Nuestro valor añadido:

  • Materiales certificados de primeras marcas.
  • Ejecución profesional en obra nueva o rehabilitación.
  • Entrega de toda la documentación legal y técnica.
  • Cumplimiento estricto del CTE, RSCIEI y normativa autonómica.

Entre nuestras soluciones destacan:

También puedes ver cómo lo hemos hecho en nuestros casos de éxito.

Conclusión

Cumplir con la normativa de protección pasiva contra incendios es imprescindible para garantizar la seguridad, evitar sanciones y proteger el patrimonio. Con una buena planificación, materiales certificados y un equipo profesional, es posible adecuar cualquier espacio a los estándares exigidos.

¿Necesitas una intervención completa o puntual? En Servypro te acompañamos en todo el proceso. Contacta con nosotros y te ayudamos a cumplir la normativa de forma eficaz y segura.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.