La protección contra incendios es uno de los pilares de la seguridad en cualquier edificio, instalación industrial o espacio público. Su objetivo es prevenir la propagación del fuego, reducir los daños y garantizar la evacuación segura de las personas.
Dentro de este ámbito, existen dos grandes enfoques: la protección pasiva y la protección activa. Aunque a veces se perciben como alternativas, la realidad es que son complementarias y ambas resultan indispensables para cumplir con la normativa y garantizar la seguridad.
En este artículo vamos a explicar en detalle qué es cada una, cómo funcionan, en qué se diferencian y cómo pueden combinarse para conseguir la máxima eficacia.
En este artículo te explicamos cómo funciona la normativa en España, qué soluciones deben aplicarse en cada tipo de edificio, y por qué contar con una empresa especializada como Servypro marca la diferencia.
La protección pasiva contra incendios se compone de medidas constructivas y materiales diseñados para contener el fuego y el humo, evitando que se propaguen rápidamente.
Su función no es extinguir el incendio, sino retrasar su avance y mantener la integridad estructural el tiempo suficiente para que los ocupantes evacuen y para que los servicios de emergencia actúen.
En España, la protección pasiva está regulada principalmente por el Código Técnico de la Edificación (CTE DB SI) y por normas UNE específicas de resistencia al fuego, como la UNE-EN 13501 (clasificación de comportamiento frente al fuego) o la UNE-EN 1366 (ensayos de resistencia de instalaciones).
La protección activa se compone de sistemas que detectan, avisan y/o actúan para controlar o extinguir un incendio.
Su eficacia radica en que puede intervenir en las primeras fases del fuego, evitando que crezca y se propague.
Estos sistemas están regulados en el Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios (RIPCI) y en normas UNE como la UNE-EN 54 (detección y alarma) o la UNE-EN 12845 (rociadores automáticos).
Aspecto | Protección pasiva | Protección activa |
Modo de actuación | Funciona de forma permanente y automática | Se activa al detectar fuego o por acción manual |
Objetivo principal | Contener el fuego y proteger la estructura | Detectar, alertar y extinguir |
Dependencia energética | No | Sí, en la mayoría de los casos |
Mantenimiento | Revisiones visuales y de integridad | Pruebas periódicas y recambios |
Ejemplos | Pinturas intumescentes, franjas cortafuegos, sectorización | Detectores, extintores, rociadores, alarmas |
En un edificio de oficinas, por ejemplo:
Gracias a esta combinación:
Ninguna es más importante que la otra: ambas son necesarias. La pasiva frena el avance del fuego, mientras que la activa lo detecta y combate. Un sistema de seguridad completo debe integrar ambas.
Si solo instalas protección activa, podrás detectar y combatir un incendio, pero sin barreras físicas el fuego podría propagarse más rápido de lo que los sistemas activos pueden controlar, aumentando el riesgo de daños estructurales y personales.
Sí, aunque menor que la activa. Es importante revisar periódicamente el estado de pinturas, sellados, aislamientos y elementos constructivos para asegurar que conservan su resistencia al fuego.
Según el RIPCI, los sistemas de detección, extinción y alarma deben someterse a revisiones trimestrales, semestrales o anuales, dependiendo del equipo. Esto incluye pruebas de funcionamiento y sustitución de componentes cuando sea necesario.
En la mayoría de edificaciones de uso público, industrial o residencial de gran altura, la normativa vigente exige integrar medidas de protección pasiva y activa para cumplir con el Código Técnico de la Edificación y el RIPCI.
Sí, existen soluciones tanto pasivas como activas que pueden incorporarse en reformas o rehabilitaciones, como añadir pintura intumescente, reforzar sellados cortafuegos o instalar sistemas automáticos de detección y extinción.
La protección pasiva y activa contra incendios no son excluyentes, sino complementarias. Una estrategia eficaz integra ambas para proteger vidas y bienes, cumplir con la normativa y minimizar daños.
En Servypro diseñamos e instalamos soluciones completas que combinan las dos, adaptadas a cada tipo de edificio y actividad, siempre con materiales certificados y personal especializado.